Translate

domingo, 23 de marzo de 2014

Análisis del corto "8:00 AM"

En este ejercicio voy a analizar el siguiente corto: 8:00 AM
Cortometraje producido, escrito, dirigido y editado por Cristina Maristany.

El personaje principal es una pintora (Irene Valle) que va vestida de negro con una bata blanca llena de pintura seca, con el pelo rizado y suelto y con maquillaje discreto.
Otros personajes importantes en el corto son sus "muñecos". Aparece un pianista (Mike Z.) que lleva puesto un mono gris oscuro. El segundo es un payaso (Víctor M.) vestido con pantalones blancos, una camiseta blanca y negra y unos guantes negros. El payaso va maquillado con la cara blanca, los ojos negros y una sonrisa un poco macabra. El tercero es el maniquí (Marcos G.T.), este va vestido entero de blanco sin nada característico puesto. También aparecen dos hombres vestidos con túnicas negras (Víctor M y Marcos G.T.), que son los que se llevan a la pintora hasta el inquisidor y parecen ser de alguna secta. El inquisidor (Javier Gutiérrez) va vestido con un traje oscuro con corbata también oscura. El último personaje que aparece en el corto es un niño (Jorge F. Couto), hijo de la protagonista, que lleva puesto unos pantalones oscuros y una camiseta de cuadros con tonalidades oscuras. 


En el corto utilizan un lenguaje culto y variado. Desde que la protagonista pinta la oreja de el pianista empieza a sonar una melodia que intensifica la tensión de la protagonista cuándo se la llevan para juzgarla.


El corto se ha grabado en la calle Serrano en Madrid. En la primera parte el escanario es una habitración de tonalidades oscuras llena de velas y con poca iluminación, con unos focos de luz iluminando solo a los "muñecos". Esto hace que la habitación tenga un aspecto sombrio. En la segunda parte aparece una oficina en tonos claros que esta mucho más iluminada que la habitación anterior. El último escenario es un camino con mucha luz y hierba en los alrededores.


El corto comienza con un plano medio en el que se ve a la protagonista fumando y la ciudad de fondo para después, pasar a un plano detalle en el que se ve el cartel de la calle en la que se encuentra. Utiliza un gran plano general para la carretera al lado del edificio en el que se encuentra la protagonista.


 Cuando aparece la habitación, de tonalidades oscuras e iluminado solo por unas pocas velas que le dan un aspecto sombrio, se utiliza un plano de conjunto en el que se puede ver toda la sala y a los "muñecos" de la protagonista y de ahí pasa a un plano detalle de algunos objetos de la casa y de los ojos de la protagonista. Vuelve al plano de conjunto cuando la protagonista empieza a pintar detalles en los muñecos. Cada vez que la protagonista pinta un detalle se acerca la cámara, con un plano americano, con la intención de que se pueda ver mejor lo que la pintora esta dibujando. Mientras trascurre la conversación entre la pintora y el inquisidor, en la que el inquisidor acusa de bruja a la protagonista, se crea un primer plano de sus caras. Cuando se llevan a la protagonista para quemarla por brujería, se va turnando entre un plano entero y uno general. Tras eso aparece un primer plano de los actores que estan en esa escena y lo van turnando con planos detalle de lo que esta haciendo el último personaje que ha aparecido, que resulta ser ella misma. Al final, terminan con un plano general de la habitación justo en el momento en el que su hijo la despierta.


Este corto tiene una finalidad social. Intenta protestar por el trato de la sociedad ante lo diferente, las discriminaciones que surgen ante los que no son iguales que ellos.

jueves, 20 de marzo de 2014

Fotonovela

En este ejercicio he hecho una fotonovela. Para hacerla he fotografiado una acción realizada por una persona en un espacio de tiempo corto de manera que las diferencias entre fotos es mínima para dar una mayor sensación de movimiento. Una vez hechas las fotografías se les ha añadido un texto con los pensamientos de la persona que aparece con la intención de poder entender mejor la historia.