Duros impagos para el
colectivo más frágil
Una especial acampada tenía lugar el pasado
sábado en la plaza del Ayuntamiento de Paterna. Las tiendas correspondían a
centros que atienden a personas con discapacidad y a los que la Generalitat
millones de euros. Al Patronato Intermunicipal Francisco Esteve, por ejemplo,
le debe la Consejería de Educación 433.000 euros y Bienestar Social, 393.000
euros. El Colegio La Unión de Torrent, que atiende 30 alumnos desde segundo de
Infantil a los 16 años no tiene concierto y depende de un convenio con
Educación que acaba de renovar tras protestar con el alumnado a la puerta de la
consejería; la deuda es de 760.000 euros. A Torrepins, también de Torrent, le
debe el Consell 300.000 euros.

Estos centros se quejan de que Educación les
debe dos semestres de este año y Bienestar Social el 40% de la subvención de
2013. Además, “Bienestar Social ha realizado un recorte del 10% del
presupuesto” para estos centros, denunciaban los trabajadores en el manifiesto
leído en la plaza de Paterna, antes de hacer un flashmob,
una acción colectiva con la canción Revolución de Amaral. “Van a tener serias
dificultades para garantizar el pleno desarrollo de las personas con
discapacidad intelectual”.
Bajo el lema Respeto y dignidad para las personas con discapacidad,
los casi cien empleados del Patronato Francisco Esteve han hecho durante dos
años “marchas, jornadas callejeras, encierros familiares y profesionales, paros
y manifestaciones”. Ahora, tras estar tres meses sin cobrar la nómina,
“conscientes de la importancia de un colectivo tan vulnerable” como el que
atienden, piden “respeto y dignidad para los trabajadores del sector de la
discapacidad”. Solo cobran los maestros, que lo hacen directamente de Educación
por concierto, pero no el grueso de la plantilla: educadores, fisioterapeutas o
logopedas. Llueve sobre mojado. “El año pasado llegamos a estar cinco meses sin
cobrar, de julio a noviembre”, explica Lore Muñoz, delegada sindical de este
patronato. “Y no tenemos ninguna previsión de cobro a la vista”.
El Francisco Esteve es un complejo con un centro
específico de Educación Especial, dos ocupacionales, un centro de día, otro de
atención temprana y un servicio de empleo. Son muy diversas las prestaciones
que proporcionan estas entidades a las personas con discapacidad. A la acampada
de Paterna había llegado desde Alicante Asun Muñoz, portavoz del comité de
empresa de APSA, que imparten también Programas de Cualificación Profesional Inicial,
tienen viviendas tuteladas y centros de empleo con más de 200 discapacitados.
“Aparte de tres meses si cobrar, estamos negociando ajustes y renuncias
salariales”, explica esta sindicalista, que ha recurrido al Síndic de Greuges.
“En nuestro caso, además, no hemos recibido nada de la deuda de Industria y
Empleo de 2013”.
Calles de basura
La Puerta del Sol parecía el escenario de una
velada de San Juan el pasado lunes. Hasta media docena de hogueras ardían
simultáneamente junto al kilómetro cero y decenas de operarios de limpieza y
jardines echaban sus chalecos amarillos y verdes para avivar las llamas de las
que surgían unas pestilentes columnas de humo negro. “Con esos recortes no vive
una familia”, comentaba con el uniforme intacto Daniel Martínez, operario del
Servicio de Limpieza Urgente (Selur). Apenas faltaban un par de horas para la
medianoche, cuando arrancó la huelga indefinida de limpieza viaria y jardines
que ha convertido Madrid en un estercolero en menos de una semana.
En este tiempo, han ardido más de 170
contenedores y una veintena de vehículos de limpieza están dañados, 300
papeleras destrozadas y medio centenar de carritos estropeados. El Ayuntamiento
ha arremetido contra la acción de piquetes violentos a los que califica de
“guerrilla urbana”, ha habido una decena de detenidos —los últimos cinco, en la
madrugada de ayer, no son barrenderos, según un portavoz de la Jefatura
Superior de Policía de Madrid— y sectores sensibles han lanzado la voz de
alarma.
Comerciantes y hosteleros ven peligrar la
campaña navideña, a la vuelta de la esquina, en un año especialmente aciago
para el turismo de Madrid. Vecinos de todos los distritos de la capital tienen
que sortear restos de todo tipo —papeles, sí, pero también trozos de carne
putrefacta, radiografías, pañales de bebé, latas y orines— al entrar y salir de
su casa. La estampa, en algunos casos, es nauseabunda. Estas son las claves de
la protesta:

También hay zonas en las que salta a la vista
que hay más basura de la que correspondería solo a no limpiar. El Ayuntamiento
culpa a los piquetes de tener “interés en ensuciar más que en el simple hecho
de no limpiar”. “Hacemos llamamientos constantes para que eso no ocurra, somos
los primeros a los que no nos interesa porque nos echa encima a la opinión
pública. Pero somos un colectivo muy grande y hay quien ya lo ha perdido todo”,
dice Juan Carlos del Río, portavoz de UGT, el sindicato mayoritario en limpieza
viaria.
» ¿Por qué protestan los barrenderos? Tres de las cuatro concesionarias del servicio (Sacyr, OHL y
FCC Albéniz) presentaron un expediente de regulación de empleo (ERE) a mediados
de octubre que afectaría, en principio, a 1.134 trabajadores de una plantilla
de unos 6.000. A principios de agosto, las concesionarias ya despidieron a 350
personas que no fueron subrogadas en los nuevos contratos. La cuarta
adjudicataria, Cespa, prevé bajadas de sueldo de hasta un 43%, según los
sindicatos, en la negociación de un nuevo convenio del sector que afectaría a
toda la plantilla. El perfil medio de los trabajadores es un hombre de entre 35
y 55 años de media, casado, con hijos, hipoteca y estudios primarios. Lleva
entre 12 y 15 años en el sector y cobra en una horquilla desde 500 euros
mensuales (el sueldo de empleados que cubren fin de semana y festivos) hasta
unos 1.300 euros, según los sindicatos. La Asociación de Empresas de Limpieza
Pública (Aselip) señaló antes del inicio de la huelga que la propuesta es
“volver a las tablas salariales de 2007”, lo que supondría una pérdida de unos
200 euros mensuales por empleados según sus estimaciones.
»¿Qué responsabilidad tiene el Ayuntamiento? La limpieza viaria y el cuidado de jardines son servicios de
gestión municipal, pero están externalizadas. El Ayuntamiento de Madrid ha
defendido desde el inicio de las protestas que el conflicto “se inscribe” en un
escenario de negociación entre empresas y sindicatos “ajeno al ámbito de
competencias municipales”. El delegado de Medio Ambiente, Diego Sanjuanbenito,
señaló el jueves que las ofertas que llevaron a las concesionarias a lograr la
adjudicación del servicio “son su responsabilidad” porque “nadie fija cuál es
la baja de adjudicación que tiene que hacer una empresa”. El principal criterio
para adjudicar el contrato municipal fue “el porcentaje a la baja sobre el
presupuesto de licitación”, con hasta 80 de un máximo de 100 puntos. Las
concesionarias asumieron el servicio por 1.943 millones, un 16% menos del
presupuesto inicial. Un portavoz de las concesionarias indicó esta semana que
el ERE planteado se debe a “causas organizativas y productivas” y que el
“Ayuntamiento no incluye un mínimo de personal” a las contratas, “sino un
criterio de exigencia”, a diferencia de los contratos anteriores. El viernes,
la alcaldesa Ana Botella reaccionó ate la imagen de una ciudad cubierta de
basura y reunió a las empresas en el Ayuntamiento para pedirles que lleguen un
acuerdo, tras recordarles que les aplicará los descuentos que contempla el
contrato por “situaciones excepcionales” como una huelga. La oposición (PSOE,
IU y UPyD) reclaman a Botella que exija la retirada del ERE, fomente la
negociación o anule un contrato que supone “una sangría” de despidos.
» ¿Cuánta basura hay en las calles? Más allá de las estampas que cualquier vecino puede
contemplar al salir de su casa o pasear por las calles no hay cifras oficiales
de los restos desperdigados por Madrid. La última gran huelga del sector
—convocada en 1993, duró 32 días— dejó 300 toneladas de basura tras la primera
semana de protesta, que afectaba solo a 14 de los 21 distritos de Madrid. La
actual se extiende a toda la ciudad El decreto de servicios mínimos, publicado
el pasado 4 de noviembre, especifica solo la cuantía anual media de recogida,
algo más de 104.553 toneladas de residuos. El distrito con más restos es
Centro, con casi 13.000. El que menos, Vicálvaro (1.692). Además de barrer, los
trabajadores de limpieza viaria son quienes retiran las bolsas de basura que
quedan fuera de los contenedores.
» ¿Está garantizada la salubridad? El decreto de mínimos alude a un informe de Madrid Salud,
responsable de la salud pública de la ciudad, que señala que “la no recogida de
estos residuos durante más de 48 horas puede suponer el inicio de procesos de
descomposición y un riesgo añadido de proliferación de plagas”. Según una
portavoz municipal, los inspectores de este servicio vigilan “estrechamente”
las calles para evitar que eso se produzca. “Si se detectara una zona que pueda
presentar problemas para la salud, decretaríamos una situación excepcional y
actuaríamos de inmediato”, añade.
» ¿Hasta cuándo va a durar la huelga? “Este conflicto se puede extender meses, porque cuando nos
dicen que vamos a morir de hambre, replicamos que las condiciones que nos
quieren aplicar nos van a dejar en la exclusión social, no tenemos nada que
perder”, señala Juan Carlos del Río (UGT). Tras la presentación del ERE, las
centrales se han reunido cinco veces con las empresas y tres en la Inspección
de Trabajo, según datos de CC OO, sin alcanzar acuerdo. Mañana lunes hay
previsto un nuevo encuentro sobre el ERE. Ni la patronal del sector Aselip ni
el portavoz de las contratas hacen una valoración sobre este asunto.
Ciutat Vella pide
atención
"Concejal Mercè Homs, venga a vivir a mi
piso unos días y sabrá qué pasa Ciutat Vella”. Hace dos años, José Álvarez, un vecino de la calle del
Om, lanzó esta invitación a la edil del distrito, llaves en mano,
durante una audiencia pública. Homs (CiU), que se había ofrecido al experimento
cuando estaba en la oposición, declinó la propuesta. Eso sí, asistió a una
reunión que Álvarez convocó con una veintena de vecinos y comerciantes. Allí
expusieron sus quejas: el evidente trapicheo de drogas a escasos metros de la
comisaría de los Mossos d’Esquadra, el ruido, el olor a orín en los portales,
los gritos entre prostitutas y proxenetas, las jeringuillas en las aceras… Homs
tomó nota y dejó sus datos de contacto.
Pero el cambio tranquilo que prometieron el
recién llegado alcalde Xavier Trias y la misma Homs (su única atribución es
gobernar el distrito) sigue sin llegar, creen muchos vecinos. “¿Novedades en mi
calle estos dos años? Un club de fumadores de maría, un comedor social, apartamentos
turísticos, más droga y un local de Döner”, explica Álvarez, asturiano de nacimiento
y que vive en Barcelona hace 17 años. Y agrega: “No se vive una situación peor,
es el barrio que mantiene la inercia. Es un equilibrio malo porque surge de una
situación que se normaliza”. Hasta que algo lo rompe.
Ese fue el caso de la muerte de Juan Andrés
Benítez, hace poco más de un mes, tras ser reducido de forma violenta por un
grupo de mossos en
la calle Aurora, donde vivía. Las circunstancias de su muerte tienen al barrio
en crispación. Desde el primer día, los vecinos se movilizaron para desmentir
la versión oficial. De hecho, el video y los testimonios que pusieron en
evidencia a los agentes salieron de algunos de ellos. Pero esas imágenes
también revelaron cómo se empujaba de malas maneras a los transeúntes para que
se alejaran. Y hasta una testigo aseguró en sede judicial que borró en
presencia de una mossaimágenes de su móvil días después de
los hechos.
Esta indignación ha llegado al distrito. Hace
dos semanas, Homs fue objeto de un escrache durante el consejo de
barrio de El Raval, por
la falta de respuestas municipales respecto al operativo donde murió Benítez. Y
el pasado jueves, en la audiencia pública, las asociaciones de vecinos fueron
especialmente duras con sus críticas. En el escrache, más de un centenar de
vecinos pidieron a la regidora que se pronunciara sobre la muerte del vecino.
Pero los asistentes aprovecharon para hablar más. Afloraron viejas quejas sobre
las formas y el abuso de poder de Mossos d'Esquadra y Guardia Urbana. Y también
sobre el incivismo. Sobre el ruido. Sobre la inundación de terrazas y pisos
turísticos. Lo de siempre.
Cuando Trias llegó al Ayuntamiento vendió la
seguridad como prioridad. En la oposición no dudaba en sacarle los colores al
entonces alcalde del PSC Jordi Hereu los recortes de prensa donde se vendía a
Ciutat Vella como el paraíso de los carteristas. Y Trias cumplió. Saco mucho
más la policía a la calle. Según cifras oficiales, este año los hechos
delictivos en el distrito cayeron 11,7% con respecto al año pasado y se han
hecho 7.868 detenciones. Desde Amics de la Rambla consideran la apuesta un
acierto y le dan medalla a Homs. “Notamos más un incremento sostenido
seguridad, por ejemplo, los trileros han desaparecido”, asegura un
portavoz. Una idea que respaldan muchos comerciantes. Y piden más.
Hace casi un mes, el Consistorio cerró siete
pisos que funcionaban como meublés ilegales
en el Raval. Todo enmarcado en la lucha personal de Trias contra la
prostitución, que ya prohibió en la calle. “Los agentes entraban con
chalecos antibalas, como si estuvieran en una guerra”, se queja Clarisa
Velocci, de la Asociación Genera, que ayuda a trabajadoras sexuales en
Barcelona, el colectivo que más se queja de los abusos. Un comportamiento
agresivo que también denunciaron los dueños y asistentes a varios bares de
Ciutat Vella, como La Bata Boatiné, la madrugada del 28 de junio, el día del
orgullo gay. El operativo dejó diez denuncias por tenencia de estupefacientes y
cuatro detenidos por robo, entre otros. “Tiene que haber órdenes políticas para
que la policía actúe de la manera que está actuando”, cree Velocci.
“La especulación ya no es inmobiliaria, es
turística. Y eso requiere imponer una sensación de seguridad”, opina Álvarez.
“Ves más patrullas que intervienen en delitos, pero no ves avances en la convivencia,
que afecta a los pocos que vivimos aquí. Las bicis pasan por la Rambla o la
gente orina en la calle y la Guardia Urbana no dice nada”, dice Álvarez.Ciutat
Vella tiene 207 de los 52 establecimientos turísticos de la ciudad y 3,459
mesas en terrazas. Y un total de 10.839 plazas hoteleras.
Las asociaciones del Casco Antiguo, del Raval y
de L'Ostia coinciden en el diagnóstico. Hasta en la seguridad, creen, Ciutat
Vella se dobla al turismo. “Para quedar con un vecino o una amiga tienes que
consumir en una terraza, porque sino no hay espacio”, dice la líder vecinal
María Mas. “Llevamos años recogiendo los vicios de la ciudad. Y ahora nos invaden los bares de cannabis”,
dicen desde la mesa vecinal. Josep García, de la asociación del Raval, dice que
ha contado 14. Homs explicaba que no tenía competencias para prohibirlos.
"Hay más incidencia de delitos en el
Eixample, por ejemplo. Y los de Ciutat Vella afectan más a turistas”, asegura
Gemma Galdón, que no solo vive el barrio sino que es experta en seguridad. “La
mayor presencia de policía no implica una mayor sensación de seguridad. Tiene
la doble vertiente. Depende del punto de vista del ciudadano, sus valores..”,
explica. Y alerta: muchos relacionan pobreza con inseguridad.
Botella congela el gasto
social y sube los impuestos en 2014
La alcaldesa de Madrid, Ana Botella (PP), ha
presentado esta mañana los presupuestos municipales para 2014, que incluyen una
notable subida de impuestos pero no así de servicios para los ciudadanos. Tras
el fortísimo
recorte de 2012 y 2013, el dinero
destinado a mejorar la vida de los madrileños se congela a niveles de hace 10
años; crece sin embargo la partida destinada a pagar la deuda a los bancos, que
consume uno de cada cuatro euros que entran en las arcas del Ayuntamiento.
Suben los impuestos. El Ayuntamiento prevé ingresar 4.447 millones de euros en
2013, un 3,4% más que este año. Este incremento se explica fundamentalmente por
la subida del Impuesto de Bienes Inmuebles, que supone una cuarta parte de los
ingresos municipales. En 2014 se encarecerá un 6,4% debido a la actualización
del valor catastral de las viviendas que impulso el anterior alcalde, Alberto
Ruiz-Gallardón (PP), y al suplemento extraordinario aprobado por el Gobierno
central (PP) para ayudar a los municipios a pagar sus deudas. También subirán
el Impuesto de Vehículos y el Impuesto de Actividades Económicas (un 2%). Las
tasas permanecen igual a excepción de la de basuras, que baja un 12% en
consonancia con la disminución prevista en el servicio en los próximos meses.
Además, se incrementa de 35 a 80 millones el dinero que el Ayuntamiento espera
obtener de la venta de terrenos y edificios.
La alcaldesa anunció hace semanas una bajada de
impuestos, pero tiene previsto llevarla a cabo fundamentalmente a partir de
2015, es decir, después de las elecciones municipales, a las que no ha querido
desvelar si se va a presentar como candidata y que, en todo caso, podría no
ganar. Este año, el Ayuntamiento ha aprobado un paquete de bonificaciones
fiscales muy modesto (70 millones), del que se beneficiarán tanto las familias
con escasos recursos y los emprendedores como las grandes empresas como el
hotel Ritz o McDonalds.
Se consolidan los recortes. El presupuesto de gastos para 2014 asciende a 4.447
millones, una cifra muy similar a la de hace 10 años, cuando Gallardón acababa
de llegar a la alcaldía. Crece un 3,4% respecto al año anterior, lo que para
Botella “es la prueba de que el Ayuntamiento está superando los efectos de la
crisis”. Olvida sin embargo que el gasto municipal sigue muy por debajo del
nivel de 2012, es decir, que antes de que Botella aprobara sus recortes
sucesivos.
El gasto en personal se mantiene prácticamente
invariable. Dentro del Ayuntamiento no están previstos despidos (habrá 281
bajas por jubilaciones o traslados), aunque sí los habrá en sus empresas
municipales. El Ayuntamiento tiene 25.577 puestos de trabajo (pierde 188) y los
organismos autónomos tienen 2.395 (pierden 93); en total, son 28.872 puestos,
2.445 menos que en 2009 debido siempre a jubilaciones y traslados, puesto que
los despidos se han concentrado en las empresas municipales (no incluidas en
esta contabilidad).
El gasto en bienes y servicios para los
madrileños se redujo el año pasado un 10,3%, y ha mermado ya casi una cuarta
parte desde 2008. En 2014 crecerá sólo un 1,2%, es decir, 20 millones de euros,
y seguirá al mismo nivel que hace 10 años.
El gasto en inversiones (para modernizar
mercados, peatonalizar calles, abrir bibliotecas, construir carriles bici,
etcétera) cayó el año pasado un 45% hasta los 124 millones. En 2008, eran más
de 800 millones. En 2014, crecerá hasta los 182 millones, muy por debajo del
nivel mínimo para que la ciudad no se caiga a pedazos. Para compensar esta
carestía, el Ayuntamiento ha licitado un contrato que contempla que empresas
privadas inviertan 150 millones el año que viene, fundamentalmente en un plan
de choque para arreglar las calles y aceras, muy deterioradas tras años de
falta de mantenimiento.
Se congela el gasto social. “Se ha completado la parte más intensa del ajuste”, ha
asegurado esta mañana la concejal de Hacienda, Concepción Dancausa. Sin
embargo, Madrid seguirá 10 años más con sus cuentas intervenidas por el
Ministerio de Hacienda debido a su tremendo endeudamiento. Y las partidas
dedicadas a las diferentes áreas de Gobierno apenas se recuperarán en 2014 de
los recortes de años anteriores.
Medio Ambiente y Movilidad gana un 2,2% hasta
los 1.180 millones, y Seguridad crece un 0,1% hasta los 402 millones. Sin
embargo, estas dos áreas, que el año pasado estaban unidas (se separaron a
consecuencia de la tragedia del Madrid Arena) sufrieron sólo en 2013 un recorte
del 4,7%. El área de Economía y Hacienda gana también, un 2,25%, hasta los 402
millones; sin embargo, el año pasado perdió un 18% de presupuesto. El área de
Urbanismo crece un 9,9% hasta los 175 millones, frente a la rebaja del 27% del
año pasado. Y el área de Las Artes, en cambio, pierde un 5,5%, hasta los 131
millones, que se suma al recorte del 20,4% del año anterior.
El área de Asuntos Sociales perdió un 12,7% de
presupuesto el año pasado, a lo que se sumó un recorte del 3,1% en los
distritos, que concentran fundamentalmente gato social (ayuda a domicilio,
etcétera). En 2014, el área se queda con lo puesto, 209 millones, pero la
partida para los distritos disminuye de nuevo, un 1,6%, hasta los 501 millones.
Aumenta el dinero pagado a los bancos. El Ayuntamiento prevé acabar este año con 7.074 millones de
deuda. Cuando Gallardón dejó la alcaldía, en diciembre de 2011, para
convertirse en ministro de Justicia, eran 6.348 millones. Desde entonces,
Botella no ha aumentado la deuda, pero no han dejado de aparecer pufos ocultos
de la etapa anterior.
La alcaldesa parece decidida a que su principal
legado para la ciudad sea precisamente reducir su endeudamiento. Así, en 2014
prevé que baje hasta los 6.204 millones, a costa de pagar 870 millones a toca
teja a los bancos, más otros 313 millones por los intereses. Esta última cifra
es un 3,5% superior a la del año pasado, y explica también por qué el
presupuesto de 2014 es mayor que el de 2013. En total, el Ayuntamiento abonará
1.183 millones a los bancos, es decir, uno de cada cuatro euros presupuestados.
El Ayuntamiento reserva además 30 millones
servirán para cubrir los pleitos por intereses de demora.
Se reduce el tiempo de pago a proveedores. El Ayuntamiento gastará en 2014 el mismo dinero que ingresa.
Botella ha presumido esta mañana de ese equilibrio presupuestario, aunque ha evitado
explicar que es obligatorio porque viene marcado en la Constitución y es fruto
además del estricto plan de ajuste impuesto por el Ministerio de Hacienda al
Ayuntamiento. “No se puede gastar más de lo que se ingresa”, ha recalcado la
alcaldesa como su "convicción política".
También se ha enorgullecido de que en 2014 se
pagará por primera vez a los proveedores en un plazo máximo de 30 días, es
decir, el obligado por ley desde 2010. El Ayuntamiento abonaba sus facturas con
hasta nueve meses de retraso hasta recibir más de 1.300 millones de euros en
dos rescates consecutivos del Ministerio de Hacienda para hacer frente a sus
pagos atrasadas. En la actualidad, se paga a 60 días, es decir, al doble de lo
que marca la ley.
“Tras dos años de importantes esfuerzos de
ahorro, el Ayuntamiento se encuentra en un estado económico que empieza a ser
favorable para impulsar la salida de la crisis, y esto va a tener un efecto
positivo en toda la ciudad de Madrid”, ha añadido la alcaldesa esta mañana.
La ponencia pide blindar
el suministro de agua, luz y gas a familias empobrecidas

"Ningún ciudadano puede verse privado de
estos servicios esenciales. Es necesario aplicar medidas para aquellos casos en
los cuales la pobreza deriva a situaciones de exclusión", explicó el
partido en una nota en la que comunicaba que la medida será incluida en la
ponencia. Consistiría en crear un "derecho ciudadano al agua y a la
energía" que garantice, por un lado, que ningún hogar pueda ser privado de
"un mínimo de cobertura de subsistencia" de luz y gas "entre el
1 de noviembre y el 31 de marzo"; y, por otro, que no se suspenda el
suministro de agua a una familia "cuando los recursos familiares no
permitan cubrir su pago, hasta tanto se tramiten las posibles ayudas
sociales".
Es la última propuesta de una ponencia que
contiene muchas más y a la que podrán incorporarse otras entre hoy y mañana,
porque se han presentado 12.600 enmiendas. En la conferencia participan 750
miembros del PSOE y 250 representantes de colectivos sociales, que tienen voz y
voto. Estas son algunas de las propuestas ya anunciadas en estos meses:
» Cambios en la Constitución. La reforma constitucional más importante —la del modelo
territorial para reconocer una "singularidad" a Cataluña— no está en
la ponencia porque no va a someterse a debate en la conferencia. Pero a esa,
que fue la inicial, se han ido añadiendo muchas más en estos meses. Entre
otras: reconocer en la Constitución la sanidad pública como derecho; crear un
"fondo de garantía del Estado del bienestar" que asegure el gasto
público —reverso de la reforma exprés que el PSOE pactó con el PP en 2011 para
poner un corsé al gasto público—; facilitar el voto de inmigrantes en
elecciones municipales; introducir "un concepto de familia amplio" en
la Ley Fundamental; declarar inconstitucionales las amnistías
fiscales o garantizar el "derecho de las mujeres a decidir
libremente sobre su maternidad" (sin incluir específicamente el derecho al
aborto).
» Reforma fiscal. Los socialistas no plantean cambiar los tipos y tramos del
IRPF: ni subirlos ni bajarlos. Pero sí pretenden "ampliar las bases
imponibles" y lograr que paguen "quienes ahora no pagan",
unificando en un nuevo "impuesto sobre la riqueza" el de la renta y
el de Patrimonio. Solo habría bajada de impuestos para personas con rentas
inferiores a 16.000 euros (sean estas trabajadores con hijos, pensionistas o
parados). Además, la ponencia defiende recentralizar parcialmente el impuesto
de sucesiones y donaciones, hoy autonómico, para que el Estado fije un tipo
mínimo inamovible; subir los impuestos a las grandes empresas; imponer una
doble tasa a los bancos y a los bonus de sus directivos; y pedir a la Unión
Europea la creación de un IVA para bienes y servicios de lujo y el fin de la exención
de ese impuesto a colegios y hospitales privados no concertados.
» Ley electoral, cargos públicos. El PSOE no asume un cambio en la ley electoral para hacerla
más proporcional —el cambio que piden los partidos más perjudicados, IU y
UPyD—, aunque sí modificaciones para acercar a electores y elegidos, como las
listas semiabiertas (algo que ya defendió en 2011); también propone endurecer
las incompatibilidades de cargos públicos y prohibir por ley las donaciones
privadas a los partidos. Entre los cambios para dar una mayor permeabilidad del
Parlamento figuran la creación de una comisión de peticiones ciudadanas y
medidas para facilitar la presentación de iniciativas legislativas populares.
» Lucha contra la corrupción. La ponencia solo se compromete a "valorar la idoneidad
de aquellos imputados en procesos penales" para decidir su inclusión en
las listas electorales. Y a "recomendar la dimisión de cargos públicos del
partido cuando existan indicios considerables de actuaciones poco éticas o
ilegales"; eso se someterá a debate, porque hay decenas de enmiendas que
piden prohibir directamente la inclusión de imputados en las listas, informa
Europa Press. Muchos militantes reclaman también limitar el aforamiento de
parlamentarios en casos de corrupción.
» Laicidad. El PSOE se compromete a pedir —o acometer, si gobierna— la
revisión del concordato con la Santa Sede, el marco de relaciones del Estado
con la Iglesia católica. Defiende retirar símbolos religiosos de edificios
públicos (aunque no en todos los casos) y vuelve a anunciar la ley de libertad
religiosa que anunció en 2008 y luego aparcó. La ponencia propone de forma
genérica avanzar en la autofinanciación de la Iglesia, explorando fórmulas
alternativas a la aportación de la casilla del IRPF.
» Políticas de igualdad. Los socialistas irán a las elecciones con listas cremallera
(con igual número de hombres y mujeres en puestos de salida). Y proponen una
"ley de igualdad salarial" para someter a las empresas a controles
exhaustivos que eviten que puestos laborales idénticos tengan sueldos distintos
para hombres y mujeres (algo que ya es ilegal), informa María R. Sahuquillo.
» Cambios en el partido. El PSOE aprobó en el congreso federal de 2012 las primarias
abiertas a no militantes —es decir, a todos los ciudadanos interesados— para
elegir al próximo candidato electoral, probablemente el cambio orgánico más
importante de la historia reciente del partido. En esta conferencia política se
debatirá sobre cómo aplicarlas, aunque en principio no se fijará aún reglamento
(requisitos para votar, avales, número de vueltas) ni fecha. También se hablará
sobre la posibilidad de que los militantes elijan al próximo secretario general
(lo que supondría otro cambio radical). La ponencia se muestra favorable a
buscar "fórmulas" para incorporar esa novedad, que no está en los
estatutos del PSOE. La conferencia política aprobará, por último, un nuevo
código ético y nuevas formas de participación, como la "afiliación
2.0".
Iolanda no se trata de que cortes y pegues noticias tan largas, sino más bien cortitas y que puedas comentarlas tú por ti misma.
ResponderEliminar